"...Hay veces, que mi ser se cubre de oscuridad, y desearía escapar, muy lejos, a donde nadie me encuentre, y mi alma, pese al dolor, alcanza a guiar, si acaso, a mi mano izquierda..."

Like

jueves, 29 de agosto de 2013

Síndromes del creador de Fantasía.

Cómic, tebeo, manga, anime, cartoon... la ilustración de historietas y la animación de caricaturas han dejado de ser un arte menor en años recientes para convertirse en un arte por derecho propio. Grandes nombres como Ozamu Tezuka, Frank Miller, Hayao Miyazaki, Neil Gaiman,  Akira Toriyama, Stan Lee, Go Nagai, Jack Kirby, Masami Kurumada, Adam Hughes, Katsuhiro Otomo, Alan Moore, Masakazu Katsura y muchos más  han hecho soñar a millones de jóvenes (y no tanto), creando universos imposibles en papel y celuloide.

Ilustración de Marko Djurdjević.

"La Tumba de las Luciérnagas" (火垂るの墓 Hotaru no Haka).

Como dibujante y escritor aficionado (y fanático de la Ciencia Ficción, la literatura fantástica y la "Space Opera"), es imposible ceder a la tentación de crear universos propios (algunos de ellos reflejados en las historias y los dibujos que pueden encontrar en esta página), estando entre mis influencias algunos de los artistas antes mencionados, y algunos más que luego referiré, incluyendo cineastas y escritores.

Sin embargo, en los últimos años, me he dado a la tarea de buscar un estilo propio, desligándome de ciertos "vicios" o como los llamo, síndromes, que consciente o inconscientemente había adquirido, en parte por la influencia de mis "mentores". Por ello me atrevo a compartir este pequeño recuento, en el ánimo de que cada quien decida con qué influencias se queda o no, pudiendo haberlos adoptado como parte de su "sello personal". Dragon Ball estará lleno de clichés, dirán algunos ¿Pero acaso alguien los maneja con tal maestría como el sensei Toriyama...?



EL SINDROME DEL "GRAN MAZINKAISER".

¿Recuerdan a Mazinger Z? Quizá conocieron a su sucesor, Gran Mazinger, luego siguieron el Grendizer, God Mazinger, y Mazinkaiser, y a ese paso hubiéramos llegado al Gran Mazinkaiser.



Más grande, más fuerte, más lleno de "picos"... más de todo. A medida que el personaje progresa, crece en tamaño, en atributos, y en la cantidad de elementos que lo adornan. Aparte de Mazinger Z y derivados, que dan nombre al "síndrome", tenemos a los Pokemon, cuyas evoluciones podrían ser el paradigma a seguir. Los Caballeros del Zodiaco (Saint Seiya), cuyas armaduras cubren cada vez más el cuerpo del caballero a medida que se sube en el escalafón estelar, y al mismísimo Goku, cuyas evoluciones de Super Saiyajin son cada vez más espectaculares que la anterior. En descargo de Toriyama, se nota que es plenamente consciente del "detalle", pues en los villanos, la evolución final* tiende a ser más sencilla y pequeña que la anterior, dándonos una pauta para "darle la vuelta" a este "síndrome" (* recordemos que Cooler no pertenece a la línea oficial de DB, y que de un tiempo para acá se señala lo mismo del nivel 4 de Super Saiyayin).

Este síndrome es evidente en los (exagerados) fan arts de supersaiyajin 5, 6, 7...

 


EL "CLUB DE TOBI".
 

Preguntas de trivia, ¿Cuántas mujeres hay en los Super-Amigos aparte de la Mujer Maravilla?, ¿Cuántas mujeres puedes mencionar de los X-Men originales aparte de Jean Grey?, ¿Cuántas mujeres guerreras aparecen en Saint Seiya aparte de Shaina y Marin? (ponte un punto si mencionaste a Tetis de la Sirena, dos más si mencionaste a Athena, y tres si mencionaste a June).

Tobi es uno de los personajes de la historieta La Pequeña Lulú, rival acérrimo y a la vez uno de los mejores amigos de la protagonista, en su rivalidad creó una casa club llamada "El Club de Tobi", cuyo lema obvia cualquier descripción "No se Admiten Chicas" ("No Girls Allowed"). Concepto permeado tanto a la realidad como a muchas obras de ficción, ya sea con  tintes serios o paródicos. En ciertos campos parece ser una "regla no escrita, pero respetada", al dificultar el ingreso de mujeres, o reducir el número de personajes femeninos.

 

Hasta hace un par de décadas, la mayoría de los superhéroes y guerreros eran hombres, y las mujeres eran personajes pasivos, siendo los personajes femeninos activos escasos. Afortunadamente este es uno de los conceptos que más han evolucionados en los últimos años, sobre todo con la popularización del género "Shôjo" (literalmente "mujer joven"), con series como Sailor Moon, Card Captor Sakura o Magic Knight Rayearth (no se hagan, al menos vieron una de estas dos), aunque queda el prejuicio que "el Shôjo es para niñas y el Shōnen para niños". También está el éxito generalizado de Las Chicas Superpoderosas ("Powerpuff Girls") dónde en ocasiones se burlan del prejuicio del héroe másculino omnipotente. En los X-Men recién sucedió que el equipo estuvo formado completamente por mujeres (lo que les valió el apelativo de X-Women). Y en Saint Seiya Ω hay un número mayor de mujeres guerreras (lo que, junto con el diseño general le ha valido ser denostada como una serie Shôjo por algunos fanáticos).

La actriz Sophie Alexander (Para volverte amar, XY, Madre Patria), nos comparte en una entrevista** su experiencia al ingresar al School of Speech and Drama, en Londres, Inglaterra: "Allí presentan examen alrededor de 3 mil aspirantes y sólo eligen a 10 mujeres y 20 hombres". Explica que una de las medidas que han tomado los ingleses para evitar el desempleo en el área actoral, ha sido reducir el número de egresados: “y hay una simple razón, en la literatura hay más papeles para hombres que para mujeres”.

Personalmente, considero que lo mejor es guardar una buena proporción de géneros en nuestras obras, y recomiendo un truco; Cherchez la femme ("busca a la mujer"), prueba a usar más mujeres en los personajes secundarios e incidentales, y hazte constantemente una pregunta, ¿Qué pasaría si este personaje fuera mujer? Aplica también en el caso contrario, cuando hay una profusión de personajes femeninos, sin decir que sea malo o bueno, es siempre interesante experimentar con este giro.




EL SÍNDROME DE LA "TEIBOLERA".
 

Hay ciertas actividades que, estemos de acuerdo o no, mientras menos ropa se use, mejor.

Sin afán de censurar, ¿Qué tanto de piel es permitido mostrar? A menudo se señala que muchas de las heroinas de cómics y videojuegos están hechas para encarnar las ensoñaciones de los púberes y adolescentes, tampoco olvidemos que las heroínas que "más enseñan" suelen ser los cosplays más exitosos.

Hay como en todo, matices. Están, por ejemplo, las obras de Boris Vallejo, dónde se rinde culto al cuerpo y tanto hombres como mujeres muestran bastante piel. En años recientes, muchos fans desaprobaron el nuevo traje de la Mujer Maravilla (quizá el paradigma de este "síndrome") por ser "más recatado". Si bien cada quien es libre de vestir o desvestir a sus personajes, siendo realistas, cuesta trabajo imaginar a una gimnasta, una nadadora olímpica, o una luchadora de la WWE realizando actividades extremas (deportivas) con apenas un microbikini. Podríamos clamar por equidad, pero dudo que quieran ver al Hombre Araña o a Batman escalando paredes mientras visten sólo su máscara y una tanga (aunque Hulk está muy próximo a hacerlo).



Al final, si hemos de abusar de los "vicios", síndromes o clichés de la ficción y fantasía, que sea al menos de manera consciente.

**Revista Personae, Año XI, número 131, noviembre de 2010. He tenido problemas con el vínculo.

Omoide & Dreams y sus colaboradores son sólo un grupo de entusiastas sin ánimo de lucro (de todos modos se aceptan donativos y patrocinios, la crisis está dura), las imágenes y videos son meramente ilustrativos y pertenecen a las respectivas marcas y/o a los sitios que originalmente las publicaron. [Consuma frutas y verduras, cuénteselo a quien más confianza le tenga].



2 comentarios: